Agricultura SostenibleArtículoNormativa de Gestión Ambiental

Fitorremediación: Como las plantas pueden limpiar un ambiente tóxico

Es eficiente para tratar diversos tipos de contaminantes, especialmente en concentraciones bajas a moderadas.

Jueves 6, feb 2025. Por : Cinthia Onaney Rodriguez

Santo Domingo, R,D – Durante los últimos años se han desarrollado tecnologías que permiten remediar la contaminación del ambiente causada por el hombre, a través del uso de plantas y sus organismos relacionados. Los problemas de contaminación que existen actualmente requieren de tecnologías costo efectivas, ambientalmente amigables y que puedan aplicarse a gran escala, tal es el caso de la fitorremediación.

La fitorremediación es una tecnología cuyo objetivo principal es la eliminación de metales tóxicos y contaminantes orgánicos (en suelo, aire, agua y sedimentos) que afectan a los seres vivos. En palabras más sencillas, es el uso de plantas para limpiar o restaurar ambientes contaminados.

Es eficiente para tratar diversos tipos de contaminantes, especialmente en concentraciones bajas a moderadas. Además, es amigable con el medio ambiente y no requiere personal especializado ni consumo de energía. Sin embargo, puede ser un proceso lento y su efectividad depende de las condiciones ambientales y del tipo de planta. A pesar de sus limitaciones, la fitorremediación se presenta como una alternativa prometedora para la restauración de entornos polucionados.

Los girasoles, se encuentran entre las plantas destacadas en la fitorremediación.

Existen diferentes tipos de fitorremediación, como la fitoextracción (las plantas absorben los contaminantes y los acumulan en sus tejidos), la fitoestabilización (las plantas inmovilizan los contaminantes en el suelo), la fitodegradación (las plantas y los microorganismos degradan los contaminantes orgánicos) y la fitovolatilización (las plantas absorben los contaminantes y los transforman en compuestos volátiles).

Algunas plantas destacadas en la fitorremediación incluyen el girasol (Helianthus annuus), eficaz para remover plomo y cadmio; el álamo (Populus spp), capaz de absorber zinc y níquel; el sauce (Salix spp), útil para tratar suelos contaminados con hidrocarburos; el lirio de agua (Eichhornia crassipes), eficiente para remover nutrientes y metales pesados de aguas residuales; y el junco (Juncus spp.), tolerante a altas concentraciones de metales pesados. La elección de la planta adecuada dependerá del tipo de contaminante y las características del sitio a tratar, y la fitorremediación puede combinarse con otras técnicas para lograr una limpieza más eficiente.

La fitorremediación es una tecnología barata, simple, sustentable, compatible con el ambiente y estéticamente más agradable que las tecnologías convencionales. Tiene el potencial de transformar la forma en que abordamos la contaminación. ¡Es hora de que los gobiernos la incorporen en sus planes de acción y se invierta en investigación para desbloquear todo su potencial!

Referencia:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_3/Fitorremediacion.pdf
https://www.scielo.org.mx/pdf/tsa/v14n2/v14n2a2.pdf
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/48535/Las%20Plantas%20y%20su%
20capaidad%20para%20remediar%20sitios%20contaminados.pdf?sequence=5#:~:t
ext=Otras%20plantas%20comunes%20que%20se,el%20bamb%C3%BA%20(subfa
milia%20Bambusoidea).

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba