Áreas Protegidas y BiodiversidadCambio Climatico – definición, causas, efectos, solucionesEstadísticas de Áreas ProtegidasEstadísticas de BosquesEstadisticas de FaunaEstadísticas del AguaEstadisticas del hogar / impacto sobre medio ambienteLeyes GenéricaNormativa de Gestión AmbientalNormativa de Suelo y Agua

La Sostenibilidad Ambiental

La sostenibilidad ambiental implica un equilibrio entre el desarrollo económico y social.

Viernes, diciembre 12, 2024. Escrito por Genara Abreu

Santo Domingo, RD. – En la actualidad, se está produciendo un uso abusivo del término de sostenibilidad ambiental, acrecentado en gran medida, por la mayor preocupación por el cambio climático y la mayor presencia de temas ambientales en las redes y medios de comunicación en general. De ahí que se haya desvirtuado el concepto original de sostenibilidad, de tal manera que puede ser aplicado a diversos ámbitos e iniciativas de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales fueron adoptados por las Naciones para el 2025 como una llamada universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el corazón de la Agenda 2030 y muestran una mirada integral, indivisible y una colaboración internacional renovada.  En conjunto, construyen una visión del futuro que queremos. A través de estos 17 ODS con sus 169 metas y 231 indicadores, los Estados miembros de Naciones Unidas han expresado firmemente que esta agenda es universal y profundamente transformadora.

Con esta agenda se dejan atrás viejos paradigmas donde unos países donan, mientras otros reciben ayuda condicionada. Esta agenda busca también expresar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y construir una verdadera alianza para el desarrollo donde todos los países participan.

La sostenibilidad ambiental implica un equilibrio entre el desarrollo económico y social, así como el cuidado y la protección de la naturaleza, para gestionar eficientemente los recursos naturales de los que disponemos, garantizando así que estos continúen para las generaciones futuras. Son muchos los beneficios del desarrollo sostenible para las personas y el planeta. Su objetivo es mejorar la calidad de la vida de las personas y se basa en los principios que promulgan que las cuestiones ambientales, económicas y sociales están estrechamente vinculadas.

Cuatro manos pueden sostener mejor el cuidado de nuestra plantación.


Económicamente hablando, las prácticas sostenibles crean un medioambiente más saludable, seguro y productivo. Desde el punto de vista social, las prácticas sostenibles ayudan a fortalecer los lazos que se forjan en la sociedad, a mejorar la calidad de la vida de las personas y a brindar esperanza para un futuro mejor. Y desde la óptica del ambiente, las prácticas sostenibles preservan los recursos naturales, ayudan a mitigar y adaptarse al cambio climático y tutelan la biodiversidad. La inclusión social y los beneficios de la sostenibilidad, que resultan del desarrollo sostenible, están directamente ligados con la electrificación.

Sin desarrollo sostenible, la biodiversidad de la que dependen nuestras vidas y actividades económicas acabaría perdiéndose. ¿Cómo se relaciona la biodiversidad con la sostenibilidad? La biodiversidad juega un papel clave en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU). Sin ella no tendríamos alimentos que comer o agua limpia para beber. La biodiversidad además mitiga el cambio climático, reduce los riesgos para la salud y crea nuevos puestos de trabajo. Juntos, biodiversidad y ecosistemas saludables aumentan la resiliencia y funcionan como amortiguadores frente a eventos meteorológicos extremos, como las sequías, las tormentas y otros desastres de la naturaleza.

El crecimiento inclusivo busca reducir las desigualdades de ingresos y de oportunidades y promueve el empoderamiento y la igualdad de oportunidades. Se relaciona con un desarrollo que tiene en cuenta el ambiente y la población local, que es viable desde el punto de vista económico y también sostenible. El crecimiento inteligente se focaliza en la planificación y el diseño de la colectividad.

La sostenibilidad debe ser un elemento fundamental en la estrategia de una empresa que busque crecimiento. Un factor de competitividad imprescindible es la integración de la sostenibilidad tanto en las políticas públicas como en las empresariales, por esto miles de compañías de todo el mundo han establecido compromisos y políticas de integrar y difundir los principios universales en campos como derechos humanos, el trabajo, el medioambiente, etc.

Es responsabilidad de todos cuidar nuestro planeta.

El objetivo del desarrollo sostenible es lograr un equilibrio entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales, para asegurar la continuidad de la empresa a largo plazo. La dimensión económica: servicios, productos y capital, empleados, proveedores, inversionistas y bancos, sector público, Organizaciones No Gubernamentales-ONG’- y clientes. La meta es, lograr un equilibrio entre las relaciones económicas con los diferentes entes del entorno, para aumentar la sostenibilidad de la empresa a través de la creación de valor y la generación de desarrollo económico.

La dimensión ambiental con gestión ambiental, reducción de desperdicios, eficiencia en el uso de materiales, manejo adecuado de desechos y mejora en el diseño del producto para la disminución de su impacto ambiental a lo largo de todas las etapas de su ciclo de vida. La dimensión social busca un resultado económico adecuado para los involucrados, una mejor calidad de vida de los trabajadores y de la comunidad y una disminución del impacto ambiental con el impacto social de la organización tanto a nivel interno como a nivel externo.

Actualmente estamos viendo las reacciones que está teniendo nuestro planeta debido al trato que le hemos dado por muchos años para satisfacer nuestras necesidades, el cual no ha sido racional ni sostenido. La disminución en la biodiversidad, desaparición de grandes selvas, bosque, animales, etc., es una muestra de que la humanidad no ha logrado construir con éxito un modelo que sea responsable para la conservación de los recursos naturales tanto renovables como no renovables que nos ofrece el planeta.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba